Las políticas educativas, cada vez más, promueven el acercamiento de la formación investigativa a los planes curriculares, a la vinculación de estudiantes en los proyectos de investigación docente y a la realización de ideas innovadoras. Es así, como el artículo 5 de la ley 115 de 1994, establece en el enciso siete como fin de la educación, el acceso al conocimiento y el fomento a la investigación. En este contexto, se reconfigura el horizonte de la escuela en una pedagogía basada en la investigación para aprender con ella, en coherencia con el proyecto educativo institucional y las exigencias de la sociedad de la información.
En esta concepción la institución educativa Manuel Germán Cuello (Colmager) fomenta un programa de investigación para aprender con los medios de comunicación, que propone cinco momentos claves: a. Convocatoria y entrevista con la coordinadora del proyecto b. Curso de formación en medios de comunicación e investigación c. Divulgación de la información y conocimiento en Internet d. Estrategias de comunicación e interacción con la comunidad en red e. Relevo generacional
Misión
El semillero de investigación la piragua de la Institución Educativa Manuel German Cuello Gutiérrez de Valledupar, tiene como misión desarrollar competencias en investigación y comunicación en el estudiante, lo cual supone una forma de producción del conocimiento basado en la integración de la computación con las telecomunicaciones, mediante situaciones críticas que buscan despertar habilidades y aptitudes hacia el trabajo de investigación, bajo sólidos fundamentos éticos y de compromiso social.
Historia
En año 2011, nace el modelo aulanets como alternativa metodológica para aprender entre pares en ambientes híbridos de aprendizaje propuesta en la tesis doctoral de la profesora Edna David. En tal sentido, la metodología de investigación utilizada constituye un punto de partida para que los estudiantes participen como coinvestigadores, definiéndoles funciones que deben asumir, mediante un minicurso en investigación, bajo procedimientos lógicos de orden cualitativa siguiendo el método de investigación acción participativa.
Este enfoque de investigación más bien humanista promueve uno de los actos cognitivos con mayor potencialidad emancipatorio: la reflexión sobre la práctica y el entendimiento de la propia situación para poder cambiarla. Por esa misma época cuatro docentes de la institución educativa, entre los que se encontraban los profesores María Santa Contreras, Jesús Mendoza, Enys Manjarrez y Edna David, formaron parte de una capacitación dirigida por RedTIC Colombia de La Universidad de Antioquia, en la línea de investigación medios de comunicación en el aula, involucrando nuevamente al grupo de estudiantes que participó en la tesis doctoral en el proyecto de investigación acción participativa.
Producto de la actividad, surge una forma innovadora de aprender a investigar con los medios de comunicación y la metodología del modelo aulanets. Por su parte, la experiencia obtenida retroalimentó un segundo ciclo de acción, en la que se buscó fortalecer el rol de los estudiantes en investigación, por ello, se alentó al grupo a conformar un semillero de investigación con el nombre la piragua, apoyados esta vez por la Red Colombiana de semilleros de investigación, RedCOLSI, nodo Cesar.
El proceso metodológico de esta propuesta, convocó a otros alumnos de diferentes cursos en la jornada de la tarde, liderados por el grado décimo. De este modo se socializa la emisión radiofónica entre la población de estudiantes, creando un curso en la plataforma educativa Moodle, donde los estudiantes líderes del proyecto enseñan a sus pares con el modelo aulanets sobre el montaje de los programas de radio en Internet; además, de los temas que los estudiantes proponen, surgen foros y tienen seguidores de sus programas en Facebook.
Estrategias de formación
De este proyecto de investigación hacen parte treinta estudiantes de los diferentes grados. Las dinámicas de grupos se fundamentan en cuatro aspectos básicos:
1. Curso de formación en investigación y bases para la creación de programas de radio escolar, incluye talleres con RedCOLSI, nodo Cesar.
2. Definir el programa radiofónico: temporalidad, periodicidad y título, difusión, mensaje, unidad de criterio y adecuación a los canales informativos de Internet como el blog, los podcats, foros, chat y las redes sociales. Página del sitio web http://lapiragua.jimdo.com/
3. Organizar y ejecutar el programa de radio virtual con el diseño de encuestas para conocer la opinión e intereses de los oyentes
4. Estructurar el programa de radio virtual por parte del equipo con pequeños ciclos de planificación-observación y reflexión para mejorar la práctica y promover la teorización sobre la misma
5. Socializar los resultados de la investigación en congresos o encuentros