Programa para la promoción de estilos de vida saludable
El enfoque de Escuelas Saludables es una estrategia de promoción de la salud en el ámbito escolar, que se desprende de las políticas públicas establecidas en el país en materia de
aseguramiento de los derechos a la salud y la educación de la infancia y adolescencia en la perspectiva de desarrollo humano sostenible. A partir de 1997, en el país se establece una alianza
entre los diferentes sectores del desarrollo social: salud, educación y bienestar familiar, con el apoyo de Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud
(OMS), con el cual el Gobierno Nacional adoptan la Estrategia Escuelas Saludables "para realizar una intervención intersectorial en torno a la problemática de salud y educación que afectan a los
escolares"(1).
La Ley General de Educación (Ley 115/94) en el artículo 14, plantea la enseñanza obligatoria de temas como la educación en Derechos Humanos, sexualidad, en protección del ambiente y
aprovechamiento del tiempo libre (2). El Decreto 1860 de agosto de 1994, establece los programas pedagógicos transversales como una estrategia para abordar los temas transversales (3). En ese
mismo sentido, El Programa para la Promoción de Estilos de Vida Saludables (PPEVS) surge en el año 2009 para dar respuesta articulada, entre el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el
Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), a la necesidad de promoción de estilos de vida saludables en las Instituciones Educativas (IE) en el país.
El programa transversal tiene un objetivo claro, el cual es promover estilos de vida saludables a través de unos conocimientos básicos sobre la prevención del dengue, chikungunya y
sika y el ejercicio físico en la salud. Para su desarrollo, se utiliza unas actividades sencillas e integradoras a iniciar desde educación primaria hasta secundaria y media. En este último nivel,
se incluye un curso de formación para vigía de salud en control entomológico del vector del Aedes aegypti dirigido a los estudiantes de 10 y 11 para prestar su servicio social
obligatorio.
Prueba piloto:
La siguiente prueba piloto, esta dirigida a los educandos de décimo y undécimo que prestan el servicio social obligatorio de la
Institución Educativa Manuel Germán Cuello Gutiérrez de Valledupar, departamento del Cesar (Colombia).
El enfoque de Escuelas Saludables es una estrategia de promoción de la salud en el ámbito escolar, que se desprende de las políticas públicas establecidas en el país en materia de
aseguramiento de los derechos a la salud y la educación de la infancia y adolescencia en la perspectiva de desarrollo humano sostenible. A partir de 1997, en el país se establece una alianza
entre los diferentes sectores del desarrollo social: salud, educación y bienestar familiar, con el apoyo de Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud
(OMS), con el cual el Gobierno Nacional adoptan la Estrategia Escuelas Saludables "para realizar una intervención intersectorial en torno a la problemática de salud y educación que afectan a los
escolares"(1).
La Ley General de Educación (Ley 115/94) en el artículo 14, plantea la enseñanza obligatoria de temas como la educación en Derechos Humanos, sexualidad, en protección del ambiente y
aprovechamiento del tiempo libre (2). El Decreto 1860 de agosto de 1994, establece los programas pedagógicos transversales como una estrategia para abordar los temas transversales (3). En ese
mismo sentido, El Programa para la Promoción de Estilos de Vida Saludables (PPEVS) surge en el año 2009 para dar respuesta articulada, entre el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el
Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), a la necesidad de promoción de estilos de vida saludables en las Instituciones Educativas (IE) en el país.
El programa transversal tiene un objetivo claro, el cual es promover estilos de vida saludables a través de unos conocimientos básicos sobre la prevención del dengue, chikungunya y
sika y el ejercicio físico en la salud. Para su desarrollo, se utiliza unas actividades sencillas e integradoras a iniciar desde educación primaria hasta secundaria y media. En este último nivel,
se incluye un curso de formación para vigía de salud en control entomológico del vector del Aedes aegypti dirigido a los estudiantes de 10 y 11 para prestar su servicio social
obligatorio.
Prueba piloto:
La siguiente prueba piloto, esta dirigida a los educandos de décimo y undécimo que prestan el servicio social obligatorio de la
Institución Educativa Manuel Germán Cuello Gutiérrez de Valledupar, departamento del Cesar (Colombia).
Este instrumento, tiene como objetivo conocer las características epidemiológicas de la población escolar de educación media de la Institución educativa Manuel Germán Cuello
Gutiérrez que se sometieron a la prueba de ELISA IgG del dengue
Convocatoria tabletas para educar
Tabletas para educar en Aguachica departamento del Cesar
El Ministerio de las Telecomunicaciones entregará tabletas electrónicas al municipio de Valledupar, luego que la Institución educativa Manuel Germán Cuello participara en el Concurso
Regional de Tabletas en 2014. Para lograrlo, debemos cumplir con las fases de la convocatoria y completar la siguiente encuesta para estudiantes y docentes.
Visitanos en facebook... comparte tus comentarios y hazte seguidor de algunos de los programas de radio de la emisora la piragua de Colmager.
La Piragua, es un concepto de nuestra cibercultura que nace con la idea de difundir informacion en el ciberespacio a traves de tres medios de comunicacion de
masas: revista en la red, la radio y la television
escolar. Con este proposito, el producto tecnologico de cada medio se publica en este sitio web para comunicar y compartir informacion de manera
interdisciplinaria, sobre problemas sociales. Con esa intención inicial, los chicos pueden aprender por ejemplo, cuales son las alteraciones y cuidados de la vista desde diferentes áreas
curriculares integradas.
Como es claro, es un tema de ciencias naturales pero podemos aprender ingles si revisamos, evaluamos y nos apropiamos de la informacion en ese idioma; en
sociales, cuando consultamos mediante encuestas a nuestra comunidad para conocer su discapacidad visual; también tecnologia e informatica, si queremos informarles sobre sus
cuidados utilizando diversos medios de comunicación publicados en la red.
Por otra parte, nos enorgullece nuestra historia y cultura, la piragua, forma parte de ello; este termino de origen arawak, es una embarcación típica de los pueblos de la ribera del
Magdalena que es tripulada por varias personas que la impulsan con palos largos, no por remos. En efecto, este medio de transporte era tan valioso años atrás, pues se podía
llevar alimentos y otros productos a otros pueblos de manera rápida y segura.
También el gran compositor de Colombia, José Barros nos recordó alguna vez que en tiempo de sus abuelos navegaba en el Cesar una piragua, que partía del Banco viejo puerto a las playas de
amor en Chimichagua. Zapoteando el vendaval se estremecía e impasible desafiaba la tormenta, y un ejército de estrellas la seguía tachonándola de luz y de leyenda…
Nuestra propuesta se apoya en el modelo de integración de las TIC al curriculo escolar integrado, integrado de Sanchez (2002). Con referencia a lo anterior, damos aconocer una serie de
experiencias que se llevaron a acabo en noviembre del 2011 en la institución educativa Manuel German Cuello Gutierrez mediante actividades en linea denominadas WebQuest, cuyas
tareas periodisticas estaban relacionadas con un medio de comunicacion de masas: revista de ciencia y educación, radio y television escolar.